![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
|
|
Problemática de los equipos tinerfeños: Clubes como el BuyVip.com o el CN Martiánez inician la campaña ‘a ciegas’ ante la carencia de rivales Artículo de opinión:
Por Jorge Olano* "Atacar desde la posición de triple amenaza"
Primero quiero explicarles porqué el tema me parece importante y luego por qué me decanto por un método y una forma de jugar. En los últimos años, muchos entrenadores trabajan el ataque del 1x1 desde el bote, “echa el balón al suelo” es una frase repetida por los entrenadores y entrenadoras que utilizan este método. Básicamente el jugador o jugadora cuando recibe el balón, debe botar y a partir de esa situación elegir la opción más adecuada. Desde la primera vez que escuché a algunos entrenadores esta forma de jugar me pareció que iba en contra de mi idea de cómo jugar el 1x1. Sin lugar a dudas me parece mucho mejor hacerlo desde la posición de triple amenaza. ¿Por qué? Básicamente porque cuando un jugador echa el balón al suelo no podrá pasar, ni tirar mientras el balón baja y sube porque no está en contacto con las manos, porque desde que eche el balón al suelo ya estará botando con una mano con lo cual soy mucho más previsible en mi ataque, porque renunciamos a todas las fintas que existen antes de botar, porque mientras botamos muchos jugadores y jugadoras miran en algún momento el balón y dejan de ver al resto, porque desde esa posición de bote los jugadores y jugadoras estarán casi siempre más “levantados” que en la de triple amenaza, porque los entrenadores partidarios de esta moda le dicen a los jugadores que si botan fuerte no hay problema en que boten alto, con lo cual el balón pasará mucho tiempo sin estar en contacto con mi mano…la verdad, no me convencen. Lo que quiero es que los jugadores y jugadoras que entreno, reciban encarando a canasta, en posición de triple amenaza que estén preparados para pasar, tirar o botar, que son fundamentos más importantes sin duda que el bote lateral. Con el balón en las manos si que podré pasar en el momento justo, sin tener que esperar a que el balón suba del suelo, con el balón en las manos podré hacer un buen tiro en el momento adecuado, porque con el balón en las manos será más difícil que me lo quiten. Podríamos seguir con lo que quiero, pero prefiero convencerlos con lo que quieren los mejores. El otro día en una charla de mí admirado José Carlos Hernández Rizo, comentó que viendo partidos de Euroliga, ACB, Adecco Oro, más del 90% de los jugadores reciben en posición de triple amenaza. Pues bien, desde que oí esas palabras he visto con atención 3 partidos de Euroliga, 4 de ACB y uno de Adecco Oro. Pues bien, ni un solo jugador al recibir “echa el balón al suelo”, absolutamente todos se colocan en la posición de triple amenaza. Yo me pregunto, ¿los entrenadores y entrenadoras que usan el método de recibir y botar, lo estarán haciendo porque es lo moderno? ¿es lo actual? si no lo hago no estoy en la vanguardia del Baloncesto? Porque por efectividad y mejora del juego individual y colectivo no será. Y para finalizar una de mis frases preferidas del Baloncesto: *Jorge Olano. Director Deportivo del Club Baloncesto Realejos. Entrenador de la Selección Canaria Infantil Masculina.
Artículo de Opinión por Pedro Barba "El valor del esfuerzo"
Dos años empezando a descubrir algo grande como es el running. Durante el primero con mayor interés por su envoltorio, y ya en el segundo con mayor demanda al contenido, ligada a una preparación más intensa que culminó el pasado domingo con la primera prueba importante en la capital tinerfeña. El ejercicio, los retos, los objetivos y la superación personal ayudan y complementan el quehacer diario y las múltiples obligaciones personales y laborales que afrontamos cada hora, cada instante. Te calzas las zapatillas y la cabeza cambia, se transforma, las piernas marchan al compás de la mente y si ésta la educas, puede, y te lleva a un bosque de sensaciones nuevas y mágicas. Disciplina, sacrificio, concentración, esfuerzo continuo, regularidad y ser ambiciosos sin obsesión, son capítulos igualmente importantes y complementarios. Son hojas y días en el calendario de entrenamientos, madrugones, después del trabajo, los fines de semana, horas de ejercicio y ser capaces de crear un básico armazón para luego ir poco a poco completando el edificio. En la jornada del domingo casi 700 atletas participaron en la gran fiesta del atletismo en Santa Cruz. Un día grande y esperado, una jornada en la que la capital se tiene que transformar e inmiscuirse, como lo hacen otras muchas ciudades, en la magia del running, con el prestigio, la solidaridad y los valores añadidos de salud, bienestar y categoría que otorga éste tipo de acontecimientos. Con dos vueltas al circuito, en la primera la inercia, la emoción y el ambiente te llevan por el asfalto, ves el crono y marchas más rápido de lo esperado, ya en la segunda, la ida marca la extrema dificultad, a lo que se añadió un arduo calor mañanero en Santa Cruz. Al dar el segundo giro en la Dársena y afrontar los últimos 5 Kilómetros, llega ya la sensación que no se puede escapar, es posible, ves el Cabildo al fondo y palpas que el objetivo es al fin real. Con la llegada se produce el alto grado de satisfacción interior por el cumplimiento de unas metas individuales con dedicación, esfuerzo, sacrificio y tesón. A todos los que han estado en el entorno y me han ayudado, sencillo pero directo, muchas gracias. Al resto que se animen a practicar running, la actividad envuelve muchos componentes que van más allá del simple ejercicio físico. Es ser más positivos y mejora nuestras relaciones con los demás. Revisiones Médicas: Nueva Normativa Por Dr. Javier González (Especialista en Medicina deportiva) <ver circular> |
© realejosdeportivo.com 2007 |